
La sustitución de los combustibles tradicionales basados en petróleo y que provocan la emisión de grandes cantidades de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es un imperativo legal y ambiental para el transporte marítimo, que representa un enorme reto y desafío para todo el sector logístico y de transporte. La dependencia de los combustibles fósiles es tan extensa y profunda que no puede eliminarse de forma instantánea, y requiere un prolongado proceso de sustitución paulatina.
Además, al margen de las adaptaciones necesarias en los motores de los buques, los combustibles derivados del petróleo no tienen, a corto plazo, un único sustituto capaz de proveer la cantidad de combustible que haría falta para eliminar completamente el uso de los derivados del petróleo, por lo que la sustitución, combinará, necesariamente, diversos tipos de combustibles, en un proceso transitorio, al final del cual habrá un combustible dominante junto con otros accesorios que conformarán el conjunto de combustibles empleados en el transporte marítimo.
Ante esta situación, la APBA, líder nacional y entre los 10 puertos más importantes en prestación de servicios de bunkering, colabora en varias iniciativas destinadas a impulsar la transición hacia combustibles menos intensos en carbono. Entre ellas destacan el Corredor de Hidrógeno Verde de Cepsa entre los puertos de Algeciras y Róterdam, que cuenta con el apoyo de la APBA y empresas privadas, con el que desarrollar la infraestructura necesaria para convertir al Campo de Gibraltar en uno de los puntos de distribución de hidrogeno más importantes de Europa. En este marco, destaca la colaboración de CEPSA y EVOS para el almacenamiento del metanol y el amoníaco verdes producidos por CEPSA en las instalaciones de EVOS en Algeciras.
Otra de las iniciativas privadas destacables es la apuesta de la naviera A.P. Moller-Maersk, para la generación de metanol verde en España con la que suministrar combustible sostenible a su flota de buques.
En una fase de maduración y desarrollo más avanzada está el uso y suministro de un combustible de transición, como es el GNL, que si bien produce emisiones de GEI, su intensidad de carbono es menor que la de los combustibles tradicionales. En la Bahía de Algeciras, la empresa Península dispone de una gabarra que suministra este combustible, y, para garantizar un funcionamiento correcto y seguro de este servicio, la APBA dispone, desde octubre de 2021, de una Instrucción Técnica para su suministro.
Adicionalmente a la colaboración en iniciativas privadas como las mencionadas, la APBA desarrolla iniciativas propias de gran calado. En los relativo al impulso de los corredores verdes, hay que destacar la alianza con el puerto de Singapur, líder en el suministro de combustibles de nueva generación, para crear un corredor verde y así armonizar operaciones y atraer más tráficos. También se está trabajando en crear el primer corredor verde marítimo del mundo en la línea Algeciras-Ceuta, que podría incluir ferris propulsados por energía totalmente neutra en carbono o libre de emisiones.
En paralelo a estas iniciativas ya en marcha, y con el fin de conocer en detalle la evolución del mercado de combustibles alternativos y adoptar las medidas más adecuadas, ofreciendo los servicios requeridos por sus clientes, la APBA ha encargado en 2024 una “Asistencia técnica para la realización de un estudio de demanda potencial de combustibles alternativos en el puerto de Algeciras”. También está trabajando en el desarrollo de nuevas instrucciones técnicas y metodologías para el suministro de nuevos combustibles.
Aportaciones en materia de sostenibilidad
Las iniciativas mencionadas buscan una reducción de las emisiones de carbono asociadas al transporte marítimo. Por su importante papel como puerto de bunkering, el impacto potencial del desarrollo de suministro de combustibles alternativos en el puerto de Algeciras, es de gran envergadura sobre el transporte marítimo mundial, reduciendo la huella de carbono de la APBA y de muchos de sus clientes.
Productos del proyecto
Más que un producto concreto, las iniciativas enmarcadas en este proyecto de fomento de los combustibles alternativos tienen como resultado diversos acuerdos y colaboraciones para la producción, almacenamiento, y suministro de estos combustibles, las reducciones a las tasas de buques que empleen combustibles alternativos y las instrucciones técnicas para el suministro de los distintos combustibles.