Actualidad

Actualidad

Colaboración en el Proyecto GIBMAR-BB: Instalación de Arrecifes Artificiales en Tarifa

Contribuimos al desarrollo de protocolos para el control de especies invasoras en el Estrecho de Gibraltar.


En la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), estamos comprometidos con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente marino. Por eso, hemos trabajado de forma conjunta con la Universidad de Cádiz (UCA) y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en el proyecto GIBMAR-BB, con el objetivo de caracterizar y monitorear la biodiversidad marina y el cambio climático en la Costa de Andalucía.

Una de las acciones clave de nuestra colaboración ha sido la cesión de espacio para la instalación de arrecifes artificiales en el Puerto de Tarifa. Estos módulos, conocidos como ARMS (por sus siglas en inglés, Estructuras Autónomas de Monitoreo de Arrecifes), permiten detectar de forma temprana la presencia de especies invasoras, un fenómeno que puede alterar los ecosistemas marinos locales. Gracias a esta iniciativa, podemos responder rápidamente en las primeras fases de su invasión, minimizando su impacto y evitando su expansión.

En total, se han colocado seis estructuras dentro del puerto y otras seis en la Isla de Tarifa. Estos arrecifes artificiales han sido diseñados para replicar el hábitat natural de los arrecifes de coral, proporcionando espacios ideales para que diversas especies marinas se establezcan. A través de esta instalación, vamos a poder caracterizar la biodiversidad marina del Estrecho de Gibraltar y del Golfo de Cádiz, y generar datos que se podrán comparar con otros observatorios europeos de la Red de Observación de la Biodiversidad Marina (ARMS-MBON). Además, esta información permitirá estudiar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos de nuestra región.


Cada uno de estos módulos tiene unas dimensiones de 45 por 35 centímetros y está anclado a un bloque de hormigón de 30 kilos para garantizar su estabilidad. Los módulos permanecerán sumergidos durante seis meses, tiempo en el que se realizan dos muestreos: uno a los tres meses y otro al finalizar el período de estudio. Estos muestreos periódicos nos proporcionarán información valiosa sobre las especies que se están asentando en las estructuras, con especial atención a las especies exóticas que puedan llegar a invadir la zona.

Sabemos que la introducción de especies no nativas en el medio marino ya sea a través de las aguas de lastre o por organismos incrustados en los cascos de los barcos, es un problema global. Por ello, creemos firmemente que la detección temprana de estas especies es clave para evitar los impactos ecológicos y socioeconómicos que generan en las comunidades marinas. Actuar rápidamente es fundamental, ya que la erradicación de especies invasoras una vez establecidas es costosa y poco eficaz.

El proyecto se desarrolla en una región de alta relevancia ecológica y socioeconómica, como es el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar, zonas cruciales para la biodiversidad marina mundial. Además de sus fines educativos y divulgativos, los datos obtenidos en el proyecto también serán esenciales para el desarrollo de protocolos y estrategias para el control de especies invasoras, y para estudiar la resistencia de las especies autóctonas ante la llegada de especies foráneas.

Estamos muy orgullosos de poder formar parte de esta iniciativa, que refuerza nuestro compromiso con la estrategia verde de la APBA y con la conservación de nuestros ecosistemas marinos, contribuyendo a la sostenibilidad del Estrecho de Gibraltar y el Golfo de Cádiz.


Create a free website with Framer, the website builder loved by startups, designers and agencies.